¿Qué es el vudú?: Orígenes y Rituales

0
168
Qué es el vudú Orígenes y Rituales

¿Qué es el vudú?: Orígenes y Rituales.  Hay quienes creen que es una religión en sí misma, aunque la definición más aceptada es la que dice que es una mezcla de creencias africanas y cristianas. Hoy en día, los grupos étnicos de Togo y Benin (áfrica) continúan practicando el vudú.

El tráfico de esclavos de África a América hizo que se sintetizara con las religiones autóctonas, dando origen a creencias como el vudú haitiano, la quimbanda brasileña y otras manifestaciones en Colombia y Puerto Rico.

Por su amplia gama de rituales, se define como animista, ya que da alma a los objetos, y teísta, porque tiene varias deidades. Los practicantes entran en estado de trance para comunicarse con las deidades y creer en los sacrificios en forma de ofrendas.

En resumen, el vudú cree en la existencia de una entidad que no es accesible para los humanos y que se encarga de gobernar el mundo sobrenatural. Por lo tanto, los seres humanos, a través de entidades llamadas loa, se comunican con el otro universo.

Historia del vudú

historia del vudú

Las raíces del vudú se pueden encontrar en las diversas religiones indígenas de lo que ahora es Nigeria, Benin y Togo en África Occidental.

A partir del siglo XV, millones de indígenas de África Occidental fueron secuestrados, llevados a la fuerza a las Américas y/o al Caribe y sometidos a una brutal esclavitud. Estos pueblos indígenas trajeron consigo su religión.

Así, a lo largo de América del Sur, América Central, América del Norte y el Caribe, existen diferentes tradiciones religiosas con sede en África Occidental, entre ellas la Santería, el Candomblé y la Umbanda.

Rituales

El vudú se manifiesta como una religión compleja y organizada, con sacerdocio, templos, un calendario de cultos y una serie de rituales y ceremonias bien estructurados. Entre estas ceremonias, el culto a los antepasados ​​adquiere un significado especial.

También puede interesarte:  Stephen King: Vida, obra y curiosidades

Así, cuando muere un miembro de la comunidad, se coloca en el templo una estatua que representa su alma y se le honra durante las ceremonias que componen el funeral.

Muñeco de vudú

muñeco vudú

El muñeco vudú tiene la imagen y forma de una persona. En efecto, está hecho de tela con las características de la persona que quieres representar. Una vez que el muñeco está listo, se ensambla con diferentes objetos pertenecientes a la persona en cuestión.

Existe la tendencia a creer que los muñecos vudú solo sirven para producir el mal en una persona, pero también pueden atraer aspectos muy positivos como el éxito, la protección, la fortuna o el amor. Además, originalmente se hicieron para ayudar a los hechiceros a curar a las personas.

Por lo tanto, se pueden utilizar para diferentes propósitos, siempre teniendo en cuenta que pueden establecer contacto con la mente, el alma y el espíritu de una persona, aunque sea a una gran distancia.

Dentro de las creencias vudú, la muñeca es vista como un medio a través del cual se pueden transmitir pensamientos, emociones y sentimientos. Actúa como un instrumento con el que se establece una conexión directa entre el hechicero y la persona a la que quiere influir.

En definitiva, los muñecos vudú son representaciones de personas en forma humanoide para producir cambios, positivos o negativos, en sus vidas a través de rituales mágicos.

Jerarquía

Los sacerdotes vudú (ougan) y sacerdotisas (manbo) son los encargados de invocar a las fuerzas espirituales para abrir la puerta que conecta la realidad humana con el reino espiritual.

Papa Legba es la deidad que actúa como intermediario entre las dos esferas, por lo que siempre se le invoca al inicio de las ceremonias. Se le describe como un anciano que se mueve lentamente.

También puede interesarte:  La Guillotina: Origen y Curiosidades

Los sacerdotes vudú pueden recibir un oráculo o llamado espiritual en cualquier momento de sus vidas. Cuando esto sucede, se integran a la congregación familiar, donde asumen sus responsabilidades religiosas.

Por otro lado, en el vudú también hay un sacerdocio de la mujer, transmitido a través de un linaje matriarcal en el que el hijo mayor recibe el cargo de reina madre. Ella es responsable de administrar las ceremonias relevantes del clan, desde bodas hasta funerales.

Mitos sobre el vudú

El contacto con el cristianismo ha producido consecuencias negativas para la fe vudú, que ha sido despreciada y condenada a una incomprensión permanente.

La satanización de este sistema religioso por parte de Occidente se relaciona principalmente con la Revolución Haitiana de 1791-1804, que provocó la revuelta de las poblaciones haitianas afrocaribeñas contra los franceses y culminó con la independencia del país.

También fue el evento que llevó a Napoleón a vender Luisiana a los Estados Unidos. En este y otros movimientos insurreccionales contra la opresión y la esclavitud, la religión vudú ayudó a mantener unidas a las comunidades africanas esclavizadas.

Por lo tanto, el vudú se convirtió en una forma de expresión de la propia identidad y la voluntad de resistir en la lucha contra los colonizadores. Es por eso que los europeos vieron la creencia como peligrosa y amenazante.

¿Te ha resultado útil este post?