¿Qué sabes realmente sobre la guillotina? Esta “máquina de ejecución» es bastante antigua, pero ganó fama en el siglo XVIII, durante la Revolución Francesa.
¿Interesado en saber más? Desde todocuriosidades vamos a indagar acerca de este instrumento empleado para asesinar a personas que tanto juego ha dado en el cine.
1. Método de ejecución «más humano»
La guillotina francesa, creada a finales del siglo XVIII por el Dr. Joseph-Ignace Guillotin, surgió con el propósito de ser un método de ejecución más suave.
El propio Guillotin se opuso a la pena de muerte, sin embargo, defendió que, ante la imposibilidad de no apelar a la peor pena, una máquina rápida en la ejecución redundaría en un final más humano e igualitario que las realizadas con espada o hacha. La primera víctima de una guillotina fue decapitada en abril de 1792, ante el horror del hombre que vio «honrado» su nombre.
2. Las ejecuciones fueron tipo espectáculo
Quizás la mejor manera de explicar la importancia de las ejecuciones para el público es decir que las esperaban como los episodios de Juego de Tronos, una final de la Copa del Mundo o el desenlace de una famosa telenovela.
La ansiedad era tan grande que hubo quienes se quejaron de que las muertes en la guillotina eran demasiado rápidas. Durante el día en que alguien perdía la cabeza, se instalaban montes enrejados donde el público podía comprar recuerdos y, en algunos casos, incluso disfrutar de una comida especial. En la historia, no faltan canciones y poemas en honor a esta «herramienta» de decapitación. Fue entretenimiento a nivel de UFC .
3. Se convirtió en un juguete popular
Ya hemos mencionado anteriormente cómo las ejecuciones con guillotina eran un evento muy popular. Y como todo empresario que se precie, los comerciantes del siglo XVIII vieron un enorme potencial para comercializar muchos productos relacionados con la guillotina .
Se desarrollaron réplicas de aproximadamente 60 centímetros de altura fabricadas en madera y con cuchillas, que rápidamente se popularizaron en Francia. Pero no crea que fueron solo los niños, algunas réplicas eran más grandes y se desarrollaron para usar en la mesa como rebanador de pan y verduras.
4. Los verdugos eran populares
«Verdugo» era el nombre que se le daba a las personas encargadas de la ejecución, incluso antes de la creación de la guillotina . Con la popularización del método y los días de ejecución, los propios verdugos se convirtieron en personalidades.
En los siglos XVIII y XIX, por ejemplo, hubo una familia muy famosa que, durante generaciones, fue responsable de muchas decapitaciones, incluida la del rey Luis XVI y María Antonieta .
5. Las cabezas fueron utilizadas para estudios por científicos.
¿Alguna vez te has detenido a pensar qué pasó con los cuerpos y las cabezas de las personas que fueron ejecutadas por guillotinas ? Se han hecho muchos estudios científicos, especialmente con las cabezas.
Parte de eso eran cosas «simples», como pedirle que parpadeara. Sin embargo, otros experimentos fueron un poco menos delicados, como exponerlos a velas y amoníaco , para probar si habría una reacción. Incluso se intentó bombear sangre en la cabeza para saber si volvería a la vida.
6. La última ejecución en Francia tuvo lugar en la década de 1970
Han pasado menos de 50 años desde la última vez que una cabeza rodó en Francia. La guillotina siguió siendo un método de ejecución estatal en el país europeo hasta finales del siglo XX.
La última víctima de un cuchillo fue Hamida Djandoubi , un asesino ejecutado en 1977. Pero pasaron otros cuatro años hasta que retiraron la guillotina como método de cumplir condena. En septiembre de 1981, Francia abolió definitivamente la pena.
7. Las guillotinas se usaron en la Alemania nazi
Durante el gobierno de Adolf Hitler , el líder nazi hizo de la guillotina un método oficial del estado para ejecutar a los convictos, especialmente en la década de 1930.
Había 20 máquinas repartidas por ciudades alemanas, responsables de la ejecución de 16.500 personas. La última muerte registrada ocurrió en 1945, utilizada contra disidentes políticos.