Cuando hablamos de cinturones de castidad, pensamos en la época medieval: en ese momento, estos extraños dispositivos se usaban para evitar que las mujeres tuvieran relaciones sexuales, y esto casi siempre se interpretaba como una forma de imponer la fidelidad, ¿verdad? Entonces, ¿por qué estos cinturones apenas se mencionan en los textos medievales?
En 2010, una exhibición en Budapest, dedicada únicamente a discutir el cinturón de castidad, promocionó el dispositivo como una forma en que los caballeros medievales evitan que sus esposas los engañen mientras están en batallas, peregrinaciones o cruzadas religiosas. La pregunta es: ¿realmente estas mujeres fueron sometidas al uso de tal cinturón?
Según el investigador y escritor Albrecht Classen, autor de un libro sobre el tema, los cinturones de castidad se describieron por primera vez en 1405, en el tratado sobre máquinas de guerra escrito por Konrad Kyeser, ingeniero y artista alemán. Inicialmente, los cinturones se mencionaron en forma de broma, pero la “pequeña broma” terminó saliendo del imaginario y tomando forma real.
Suposiciones
Según Classen, la falta de mención del cinturón de castidad en la literatura, la enseñanza y los textos legales puede tener que ver con el hecho de que este tipo de dispositivo bola la anatomía del cuerpo femenino y era imposible de usar en la práctica. El investigador afirma que nunca hubo ninguna razón para sustentar la existencia de este tipo de instrumento, de ahí la falta de registros históricos al respecto.
Uno de los responsables de la exposición de Budapest afirmó que los cinturones de castidad inevitablemente provocaban graves lesiones vaginales y anales en las mujeres y que, en su momento, estas lesiones no podían tratarse, por lo que el dispositivo apenas se utilizó como se pensaba durante tanto tiempo.
Lesley Smith, una historiadora que se especializa en el siglo XVI, afirma que nunca se encontró con un cinturón de castidad representado en obras de arte de la Edad Media. Smith afirma que nunca ha visto un cinturón de origen medieval, pero nos recuerda que, en aquella época, estaba prohibido tener relaciones sexuales sin la intención de tener hijos; este hecho, según ella, fue una de las razones que apoyó la idea de que estos cinturones realmente se usaron.
Mito
La historiadora se refiere al cinturón de castidad medieval como un mito y compara las historias sobre él con la idea que se tiene de que en la Edad Media se creía que la Tierra era plana – para ella, esta historia se difundió para que creyéramos en la falta de la misma de información para la gente de esa época.
Según Sarah Bond, de la Universidad de Iowa, tanto la noción de que el cinturón de castidad surgió en la Edad Media como la idea de que la gente de esa época todavía creía que la Tierra era plana, se difundieron para sellar el período como la «Edad Oscura». y poner en valor la Ilustración.
El caso es que, para sorpresa de quienes siempre han relacionado la creación y el uso del cinturón de castidad con la Edad Media, historiadores y expertos tanto en el cinturón como en la propia época se refieren a esta relación como un mito.
Las mujeres de Inglaterra y Francia usaban versiones más ligeras del cinturón ya en el siglo XIX, con la intención de promover la fidelidad y prevenir la masturbación; en ese momento, el placer sexual femenino se consideraba un tipo de enfermedad mental. El caso es que la versión opresiva del objeto, atribuida a los pueblos de la Edad Media, realmente parece no ser más que un mito.